Publicado por

PEC4. EVALUACIÓN DE LA USABILIDAD

Publicado por

PEC4. EVALUACIÓN DE LA USABILIDAD

Realización de una plataforma web para la reserva de actividades deportivas. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA GRÁFICA PALETA DE COLORES Los colores corporativos…
Realización de una plataforma web para la reserva de actividades deportivas. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA GRÁFICA PALETA DE COLORES…

Realización de una plataforma web para la reserva de actividades deportivas.

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA GRÁFICA

PALETA DE COLORES

Los colores corporativos que he utilizado han sido 2 paletas de colores: la gama de azul y la gama del amarillo.

Por otro lado nos encontraremos los colores neutrales, la escala de grises, para utilizarlos mayormente en las tipografías.

TIPOGRAFÍA

La tipografía utilizada es ROBOTO. He elegido este tipo de tipografía por sus características tan buenas: es clara y legible. En la tipografía no he usado un patrón que siga los múltiplos de 8, ya que en cada ocasión podía venir mejor un tamaño u otro y que no correspondiera a múltiplos de 8. En cambio, a la hora del espaciado entre textos, imágenes y otros componentes sí que he seguido un ritmo armónico en la proporcionalidad siendo estos múltiplos de 8. Una vez definida la fuente tipográfica y los estilos de tamaño y peso, se utilizan los textos de esta página para crear los estilos que se utilizarán en todo el proyecto.

ESTRUCTURA    

Es importante tener en cuenta la composición utilizando múltiplos de ocho y de cuatro puesto que el desarrollo de los componentes será indispensable para la construcción de las pantallas posibles de la interfaz, por lo que tener un modelo numérico que permita la jerarquización de alimentos al interior de la pantalla ayudará enormemente en el equilibrio de la misma y en la integración de cada uno de los elementos al momento de construir un interfaz eficiente y efectiva. Utilizaremos dos tipos de rejillas, una para cada uno de los breakpoints. La rejilla del móvil consistirá en 4 columnas con un ancho entre ellas de 72px y unos márgenes/canales de 16px. La rejilla del ordenador consistirá en 12 columnas con un ancho entre ellas de 64px y unos márgenes/canales de 24px. Estas rejillas se utilizan para poder organizar bien los componentes a lo largo del proyecto.

PROCESO DE DISEÑO

El proyecto consistía es realizar una web en la que se podía hacer reservas deportivas, es decir, instalaciones: pistas, salas… Por lo que el usuario tendrá que realizar la tarea de reservar una actividad deportiva y luego pagarla. Para ello, nada más abrir la web el usuario tiene opción a: Iniciar sesión, Registrarse o Reservar (como invitado). Una vez que entra en la zona reservas el usuario tendrá que elegir una de las actividades deportivas. Después el usuario tendría que escoger día y hora. Una vez el usuario este de acuerdo con el día, la hora y el precio, el usuario tendrá que proceder al pago. Si el usuario no tiene cuenta, tendrá que rellenar todos los datos, pero si el usuario tiene cuenta, únicamente tendrá que efectuar el pago. Todo el proceso va en cadena, por lo que el usuario no debería tener problemas a la hora de efectuar una reserva y pagarla.

PANTALLA PRINCIPAL

 CREAR CUENTA

REALIZAR RESERVA

SELECCIÓN FECHA Y HORA

PROCEDER AL PAGO

RESERVA REALIZADA CON EXITO

ESTRUCTURA MÓVIL

Al ser un diseño responsive la versión móvil es muy similar a la versión ordenador. Excepto por el añadido del menú en la versión móvil, ya que si no había mucho ruido con tanta información. Está pensada para que el usuario pueda utilizarla sin problemas con una mano, ya que los usuarios que utilizan el móvil suelen usarlo de esta manera.

ESTRUCTURA ORDENADOR

UI KIT

El UI KIT completo lo podéis ver en: https://www.figma.com/file/VLslxLL3PsNSPnK6LnlzsS/PEC2_ANDREAOMEDES_PROTIPADO_2?node-id=9%3A19

 

 

 

 

MEJORAS

Dados los resultados de la tabla puedo concluir con una serie de mejoras que aplicaré en la web, tanto en la versión ordenador como en la versión móvil.

Las iré enumerando de manera que en la parte de mejoras veremos los cambios que he efectuado conforme a los problemas dados.
Dónde la primera imagen es el prototipo antiguo y la segunda la mejora

*Para ver mejoras del ordenador ir a:

https://www.figma.com/file/VLslxLL3PsNSPnK6LnlzsS/PEC2_ANDREAOMEDES_PROTIPADO_2?node-id=702%3A1878

1. No sabe cómo volver atrás o a inicio cuando ha creado la cuenta

2. Al rellenar datos le gustaría ver siguiente y atrás

3. No sabe cómo volver atrás o a inicio cuando ha creado la cuenta

4.Buscador o filtro en la parte de elección de actividades

5. Celda de aceptar condiciones es algo pequeña

6. Las horas en formato móvil se ven pequeñas

7. No ve el botón de atrás. Va hacia arriba de la web e intenta hacer clic en el evento donde salen todos los datos de la reserva para modificar la fecha

8. Al finalizar una reserva le gustaría que hubiera un botón para ir a inicio.

CONCLUSIONES

De este proyecto, me llevo el saber empatizar con el usuario para una mejor realización de una plataforma. Por más que tú pienses que está todo correcto, eso lo piensas tú y solo tú.
Me llevo el saber diseñar de una manera Resposive, pensando en al menos 3 dispositivos: ordenador, tablet y smartphone.

Crear una web puede ser simple, pero no nos damos cuenta de todo lo que lleva detrás. Todo lo que se emplea para que quede un diseño bonito, usable e interactivo.
Hablo de los componentes, las interacciones (default, presionado, hover, desabilitado…), de posición siguiendo una reticula, de chebox, desplegables y de muchas cosas más.

No hemos hecho código (HTML o CSS), pero si que hemos tenido el cuidado y la precisión de hacer todo que sea prototipable y que los informaticos nos miren raro y nos hagan reestructurar completamente el prototipo.

Cada proyecto que he ido haciendo he ido descubriendo muchas más cosas y perfeccionando técnica, algo que en Febrero veía imposible.

Aún me queda mucho por aprender, pero estoy segura que este es el camino y que para aprender hay que fallar, fallar, fallar y al final llegar al éxito

Un saludo a todos y gracias por leerme

Debate0en PEC4. EVALUACIÓN DE LA USABILIDAD

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

Case Study: SportSpot – Nacho Montes Juri

Case Study: SportSpot – Nacho Montes Juri
Publicado por

Case Study: SportSpot – Nacho Montes Juri

Case study: SportSpot – Por Nacho Montes Juri ¿Alguna vez habéis querido probar algún deporte nuevo pero la gestión de los equipos,…
Case study: SportSpot – Por Nacho Montes Juri ¿Alguna vez habéis querido probar algún deporte nuevo pero la gestión…

Case study: SportSpot – Por Nacho Montes Juri

¿Alguna vez habéis querido probar algún deporte nuevo pero la gestión de los equipos, las cuotas de gimnasios, o la gestión de horarios os lo ha puesto difícil? ¿O quizá sois de los que les gusta ir variando cada día y probar de todo un poco?

Si es así, sois target directo del diseño de producto que presento hoy por aquí: SportSpot, una aplicación donde poder reservar espacios deportivos de forma fácil y rápida, seleccionando el tipo de pista, la fecha y hora.

Os explico a continuación cómo nació el proyecto.

 



1. Punto de partida: el briefing

La propuesta de producto nace de la necesidad de crear una plataforma web en donde reservar diversos espacios deportivos, pudiendo acceder a toda la información, al registro como usuario y a la realización del pago online; todo desde la misma plataforma.

Como producto, pese a tener que diseñar una marca y UI con una determinada estética e identidad corporativa, debería poder adaptarse a otras empresas y entidades que quisiesen utilizar nuestro diseño para ellos mismos (intalaciones municipales, clubs deportivos, universidades…).

Por ello, además de crear todo un universo visual, fue relevante crear un UI Kit claro y organizado que sirva para permitir a terceros desarrollar el producto.

Como requisitos técnicos, se debían abarcar dos flujos principales a explorar: la creación de cuentas (e inicio de sesión); y la reserva de un espacio.
Todo ello diseñado para dos breakpoints: web en pantalla de escritorio, y web desde pantalla móvil en pequeños dispositivos. Por último,  se facilitó unos wireframes de baja fidelidad como orientación.


2. Proceso de diseño:

 

2. 1. Benchmarking


Sí, los comienzos siempre son difíciles: ¿qué tipo de funcionalidades definimos? ¿Cómo lo presento visualmente? ¿En qué tamaños, cuántas pantallas…?

Pero antes de ponernos con todas esas dudas, y aunque el rango de este proyecto no abarcaba un profundo UX Research, decidimos que un rápido benchmarking nos ayudaría a establecer cuáles son los patrones de diseño actuales en el sector, y a su vez, qué tipo de identidad visual usan nuestros competidores.

¿El resultado?

Verde, verde everywhere.

Si algo sabíamos a nivel de marca, era que para distinguirnos debíamos alejarnos de estas tonalidad. Pero más allá de lo visual, este benchmarking nos ayudó a ver cómo otros productos resuelven dificultades como la distinción de deportes o la selección de tiempos en calendarios en tamaños reducidos.

 

2. 2. Brand concept

Con ello en mente, definimos lo que serían nuestro concepto de marca, tanto a nivel de valores, como a nivel visual, con un moodboard de apoyo:


La esfera representando la pelota, el punto de cuentro, la cursiva transmitiendo movimiento y avance, velocidad. La curva de la S y en la esfera, imitando por un lado el dibujo de las pelotas de tenis, y por otro, nuestra inicial de marca en SportSpot.

Y con todo ello, trabajamos también los colores acorde: rojo y negro para transmitir seriedad, potencia, fuerza y dinamismo. Y como colores secundarios el verde y el azul, para los colores de la naturaleza, de la pista, del cesped y el agua.

Ya teníamos una imagen de marca coherente y elaborada como punto de partida.  ¿Que si podemos pasar ya a diseñar pantallas? Aish… no, not yet.

 

2. 3. Construcción de patrones de diseño

Antes de poder empezar a trabajar en el wireframe, era vital definir nuestro sistema de diseño, un UI Kit en donde se definiesen todos los elementos principales que luego encajasen en el producto final. Hablamos de tipografías, tamaños, iconografía, paleta de colores, grids, componentes de diseño y demás elementos. Nuestra pequeña biblia con la que trabajar a posteriori de forma más fácil. Dicho de otra forma, todos los fundamentos de nuestra propuesta gráfica. La desgranamos a continuación:

Sistema de retículas:

Vitales para la coherencia entre las pantallas. Nos decidimos seguir el clásico estándar de 8 píxeles como ritmo vertical y horizontal, con 12 columnas para pantallas grandes, y 4 para las pequeñas.

Tipografía y paleta de colores:

Elegimos Montserrat por ser una tipografía con carácter, peso visual, y además, las suficientes variantes como para dotar a nuestro producto de la riqueza y matices necesarios. Por otro lado, a partir de las decisiones estéticas del brand concept, desarrollamos toda una paleta de colores que pudiese cubrir las necesidades de la interfaz, creando subtonalidades y una escala de grises bien surtida.

Iconografía:

Sencilla pero efectiva. Los elementos necesarios para los principales iconos y botones de nuestra interfaz. Con coherencia entre ellos, siendo de formas redondas y con relleno.

Patrones de diseño – atomic design:


Nuestros «átomos«; los organismos de nuestro diseño más pequeños que conformarán los puzzles más grandes. Casi todos cuentan con sus variantes para diferentes estados y funcionalidades (disponible, no disponible, seleccionado, hovering…) siguiendo una coherencia visual entre ellos.


En segundo lugar, nuestras moléculas, pocas pero funcionales, principalmente se tratan de nuestras cartas de producto, el header y menú de la plataforma, y algunos botones especiales de filtros.

Y ahora, la parte divertida, los organismos:


Qué sencillos parecen, y qué feliz nos hacen diseñarlos (¿verdad que sí?). Sí, la captura de pantalla es una pequeña reivindicación a la gestión de  prototipado de Figma.

Ahora que tenemos nuestro UI Kit definido, ¿qué hacemos?

2. 4. Prototipado inicial


Con las bases bien sentadas, pudimos empezar a trabajar en nuestros dos principales flujos: la creación de cuentas, y la reserva de instalaciones.

Comenzando por el primero, elaboramos las siguientes pantallas:


Intentamos realizar un diseño sencillo, apenas los campos necesarios, con un pequeño apoyo visual o textual para contextualizar de qué tipo de interfaz se trata, con el fin de que el usuario determine ya unas expectativas del producto.

En cuanto a la adaptabilidad, mientras en escritorio decidimos realizar la creación de cuenta con modales, en móvil adaptamos esta pantalla como pantallas diferentes para evitar que en el reducido tamaño generase demasiado ruido, de esta forma simplificamos las pantallas.

En cuanto al proceso de reserva:


En web iniciamos el flujo con una Home Page con todos los productos disponibles en forma de scroll vertical. Decidimos realizar este acercamiento para facilitar el descubrimiento directo de los productos, a la vez dando gran relevancia a las imágenes, para hacer la página muy visual y más rapida de leer.

Tras ello, los pasos de selección de fecha, y de introducción de datos personales, intentando el balance entre la economía de pantallas, aunando los principales elementos juntos, pero a la vez intentando no saturar de información las pantallas.

Por último, el paso de confirmación, al cual le añadimos una pantalla de carga para simular que el pago está en proceso: sencillo, simple y minimalista.

La adaptación a móvil fue la siguiente:


Como veis, decidí desglosar el paso de fecha y de hora en dos pantallas diferentes para hacer más sencilla la interfaz, debido al reducido espacio.

Con todo ello, pudimos dotar al diseño de un prototipo interactuable, aquí el link: Prototipo SportSpot V1

Spoiler: no

2. 5. Evaluación de la usabilidad

Un prototipo sin testear es como comprar ropa sin pasar por probador. Salvo que nosotros no tenemos ticket de devolución.

Por eso, el último paso que llevamos a cabo en nuestro proyecto fue realizar una evaluación de usabilidad con usuarios.

La metodología empleada fue combinar las tareas del test de usabilidad planteadas, con el Think Aloud, de esta forma comprobar qué pensaban los usuarios y qué experiencia tenían con el prototipo, a la vez que les daba un propósito concreto en la aplicación para comprobar los dos principales flujos trabajados, y a la vez, ver si éstos eran completados con éxito.

La prueba se realizó con tres usuarios de forma telemática. La muestra fue la siguiente:


Las tareas a realizar se definieron a partir de los flujos mencionados:

• Impresión de los primeros segundos
• Crear cuenta
• Iniciar sesión
• Encontrar información sobre un deporte en concreto
• Reservar un espacio

Con estas tareas podíamos cubrir la totalidad de nuestros diseños y dar a los usuarios un objetivo en la exploración de nuestro prototipo, de forma que el Think Aloud se realizase mientras se exploran dichos caminos.  A continuación os dejo los principales descubrimientos realizados, y cómo se mejoró la interfaz a partir de ellos.

2. 6. Resultados de la evaluación y sus mejoras propuestas 

Aunque la prueba fue un total éxito (todos los usuarios consiguieron realizar de forma efectiva y rápida todas las tareas propuestas), pudieron arrojar de todas formas un  poco de luz en varios puntos relevantes de nuestro diseño, en los cuales cabía mejoría. Desgranándolos por sección:

Landing page: 

 


Mientras en la versión móvil existe un apoyo textual a modo de lema, en la versión web olvidamos incluirla. Los usuarios notaron esta ausencia, dado a que ayudaba a contextualizar la pantalla y conocer qué puede ofrecer desde antes de acceder a la plataforma.

Por otro lado, a algunos usuarios les pareció confuso que el placerholder situado en el campo de email comenzase por “usuario”, lo cual llevaba a dudar si situar en dicho campo el «Nombre de usuario» o el correo.

Mejora propuesta:


Se ha cambiado el placeholder para no dar lugar a confusión entre los campos de usuario e email. También se ha añadido el apoyo textual debajo del logo para dar contexto sobre la aplicación y qué le ofrece al usuario.

Por otro lado, en la creación de cuenta se ha cambiado el campo de “Nombre de usuario” para no dar a entender que es un “nickname”, y a su vez, separarlo en dos campos diferenciados: Nombre y Apellidos.

Además de eliminar confusión, este cambio permitirá que estos campos se utilicen para autocompletar la información en los pasos de pago. También se ha editado el placeholder del campo de email, quitando la palabra “usuario” del ejemplo para evitar confusiones.

Home page:


En el diseño para pantallas grandes no se incluyó el menú para acceder a reservas, ni configuración o inicio, el cual pareció ayudar a los usuarios que utilizaron dispositivos móviles a entender dónde administrar sus tickets y qué funcionalidades podían esperar de forma rápida. Si funciona, ¿por qué no incluirlo en web también? Además, aumentamos la coherencia en el producto.

Por otro lado, las pistas no disponibles parecía generar ruido en la exploración de contenido.  Uno de los usuarios remarcó el hecho de que no le parecía útil ver en los primeros resultados pistas que no podía reservar. Por ello, y al ser coherente la apreciación, podríamos llevar en últimas posiciones todas las pistas que ya no estén disponible, aumentando la visibilidad de las que sí lo están.

Por último, los usuarios no fueron capaces de saber cuáles eran las diferencias entre Squash 1, 2 y 3.

Mejora propuesta:

Se ha cambiado el header de la página para añadir las secciones principales que ya existían en mobile.

Por otro lado, se ha añadido la opción de filtrar el contenido por tipologías para facilitar la búsqueda de pistas.

También se ha editado la variante de las cartas que incluían el número de pista, aclarando que son pistas diferentes y otorgándoles un nombre propio representativo (en este caso, apellidos de jugadores famosos de cada deporte).

Y por último, se ha cambiado el orden del contenido para hacer que las pistas no disponibles aparezcan al final, aumentando la visibilidad de los contenidos reservables.

Página de reserva:

En esta página, si bien optamos en el diseño por ocultar las horas ya completas, los usuarios dijeron que les parecería útil tenerlas de referencia para ver los agujeros de horario de forma visual, y no tener saltos de horas repentinos entre una opción y otra. También podría servir de ayuda para conocer qué horarios existen en cada pista.

En segundo lugar, algunos de los usuarios comentaron que la diferencia entre los días disponibles y los no disponibles era muy sutil. Esto hacía más difícil conocer qué días eran seleccionables a simple vista. Por ello, decidimos trabajar en el contraste de ambas variantes en este componente de diseño.

Y como tercer punto, gracias a los comentarios, detectamos que las pistas no disponibles tenían un diseño poco coherente con el resto de componentes en su variante “no disponible”: mientras los días y horas tenían un fondo blanco con letras oscuras, este componente tiene el fondo gris con letras blancas. Este despiste restaba solidez al diseño.

Mejora propuesta:

Al cambiar el header, hemos visto más necesario en este paso ocultar el menú del header en este paso de reserva para que los usuarios no se desvíen del pago, y así aumentar los resultados en el embudo de conversión (funnel).

Por otro lado, hemos cambiado la variante de las pistas no disponibles para que respete los patrones existentes en el resto del diseño: el fondo blanco y la letra gris, en vez del fondo gris y letras negras.

Se añadió a este componente la opción de ver la pista junto al nombre también cuando existen pistas repetidas, y se ha aumentado el contraste visual entre días disponibles y no disponibles.

Por último, se muestra en la lista de horas aquellas horas no disponibles también (y se ha creado una variante para ello acorde).

Página de pago:

Llegando ya a la última pantalla del proceso, algunos usuarios detectaron que los campos de nombre y apellidos e email ya habían sido introducidos al crear cuenta, por lo que este paso les pareció redundante. Para hacer más rápida la transacción y exigir menos esfuerzo al usuario, podríamos tener autocompletada dicha información.

Por otro lado, y considerando a los usuarios más suspicaces, descubrimos que el campo de importe no quedaba claro para uno de los usuarios, el cual expuso su miedo a que el total final fuese mayor por posibles costes extra de impuestos o de gestión. Cabría trabajar el título de este campo, y el apoyo textual final para aclarar posibles dudas.

Finalmente, algunos usuarios dijeron que solían pagar con PayPal para los cargos online por motivos de seguridad. Podríamos incorporar más métodos de pago, y a su vez, como comentamos con el campo de nombre e email, añadir una opción para que esta información pueda ser guardada en la plataforma.

Mejora propuesta:

En linea con lo expuesto, se han autocompletado los campos de información del nombre, apellido e email, dado que la información se da al crear la cuenta (se han creado variantes para ello).

Además, se añadieron diferentes métodos de pago (Visa, Mastercard y Paypal) con la posibilidad de añadir más métodos si fuese necesario en este componente.

Por último, se ha añadido un campo para guardar las opciones de pago para las futuras compras y se ha cambiado el apartado de importe para hacer énfasis en que no hay gastos extras, añadiendo un subtítulo y cambiándole el título.

Últimos pasos: prototipado final

Para finalizar, implementamos todas las mejoras mencionadas también en los diseños para móvil.  Con todo ello, realizamos el prototipo final.

Si queréis echarle un vistazo, por aquí el proyecto de Figma:
Link del prototipo final

 


3. Conclusiones y aprendizajes:

Llegados a este punto, me encantaría decir un «¡Y ya está!». Pero como compañeros de oficio ya sabréis que todo proceso de diseño es iterativo, así que podríamos estar evaluando y rediseñando indefinidamente hasta llenar el Folio de posts que nadie nunca conseguirá leer. Pero como hay que poner un punto final siempre en algún lugar, hasta aquí pudo llegar este proyecto (y ni tan mal, oye). Pero aún así, aprovecho la excusa para exponer algunos de los puntos que los usuarios comentaron y, pese a quedarse fuera de nuestro rango, cabría explorar en el caso de desarrollar más la aplicación:

Añadir un buscador: algunos usuarios echaron en falta la opción de un buscador. Pese a que parece una herramienta muy útil en una plataforma desarrollada, tuvimos en cuenta que el total de pistas de nuestro centro era de 20, por lo que ignoramos su solicitud nos pareció más adecuado añadir un sistema de filtros dado el escaso contenido existente. Si la plataforma creciese con más contenido, podríamos considerar añadir un buscador.

Red de contactos y sistema de valoraciones: a algunos usuarios les gustaría que el producto funcionase como una red social, para poder reservar pistas con amigos o conocidos del vecindario. Aunque queda fuera del rango del proyecto, sería una funcionalidad a considerar en el futuro, así como el sistema de puntuación o comentarios.

Vincular cita al calendario: a uno de los usuarios le gustaría que en el apartado de “Mis reservas” se pudiese vincular con
el calendario personal. Aunque es un flujo no explorado por nuestro diseño, cabría explorar dicha posibilidad.

Finalmente (ahora de verdad) como aprendizaje profesional de este proyecto, hemos podido poner nuestras miras más allá del UX/UI, y pensar incluso a nivel de diseño de producto; incluyendo factores como la creación de marca e identidad visual; con una visión holística. Si bien no hemos podido ahondar en profundidad en cada proceso, nos ha dado una visión general de cómo se concibe un producto desde el briefing, y que pese a que se trabaje mucho sobre ello, en cuanto lleguen los usuarios nuestro diseño no tiene por qué adaptarse a sus necesidades. Por ello, también hemos aprendido la importancia de utilizar las herramientas que nos otorga el prototipado para la realización de evaluaciones con usuarios.

Con esto, cerramos el proyecto de este mes. ¡Se aceptan comentarios, feedback, quejas y reclamaciones en la sección de comentarios!

Quien haya llegado hasta este punto en el post, gracias por acompañarme.
Dejo por aquí mi perfil de Linkedin, te has ganado mi ciber-amistad:

Nacho Montes Juri

¡Un abrazo!

Debate0en Case Study: SportSpot – Nacho Montes Juri

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

04 Evaluación de la usabilidad y caso de estudio (proyecto 2/2)

Publicado por

04 Evaluación de la usabilidad y caso de estudio (proyecto 2/2)

1. Presentación Matching Polideportivos es un sitio web que permite reservar pistas deportivas en diferentes polideportivos de varias localidades, enfocándose principalmente en…
1. Presentación Matching Polideportivos es un sitio web que permite reservar pistas deportivas en diferentes polideportivos de varias localidades,…

1. Presentación

Matching Polideportivos es un sitio web que permite reservar pistas deportivas en diferentes polideportivos de varias localidades, enfocándose principalmente en los deportes de raqueta. La plataforma también tiene información sobre eventos y competencias locales.

2. El reto

Crear una plataforma con una identidad gráfica sólida que permita al usuario poder realizar las tareas principales establecidas que consisten en reservar las pistas deportivas tomando en cuenta las localidades, los deportes, las fechas el proceso de inscripción y de pago entre otras. Se busca facilitar al máximo los flujos y procesos con la ayuda del lenguaje gráfico y las micro-interacciones.

Usuarios y Audiencia

Los usuarios principales son personas con edades comprendidas entre 18 y 70 años de distintas profesiones que practican deporte habitualmente en el Estado Carabobo, Venezuela.

Roles y responsabilidades

Este proyecto se llevó a cabo siguiendo las directrices y estructura del Máster Universitario en Diseño de Interacción y Experiencia de Usuario (UX) de la UOC con la guía del Prof. Martin S. Juan Ramon.

Mi rol principal se enfoca en la concepción gráfica de la interfaz (UI Design), del branding, y prototipado.

3. Fundamentos de la propuesta gráfica

Concepto:

Durante la exploración de conceptos para la marca, creé un moodboard con texturas, imágenes y colores que inspiraron el logotipo.

Para el logo quise reflejar el movimiento de los deportes, lo logré al incluir una figura de pelota con una forma que también recuerda a la «m» del juego. Para la tipografía mantuve las minúsculas para hacerlo divertido y moderno.

Proceso del diseño del prototipo

Los wireframes

La estructura principal para los flujos de la versión ordenador fue creada por el equipo de la UOC con el programa Figma, por lo que ya se contaba con los wireframes y flujos de base que fueron adaptados posteriormente.

Los flujos

El primer flujo consistía en realizar una reserva, tomando en cuenta todo lo que ello conlleva: selección de deporte, selección de fecha, de horario, datos personales y pago. El segundo flujo, trata sobre las etapas para iniciar una sesión en el sitio web.

Los colores

La paleta de colores concentra colores en contrastes altos y bajos que sirven para reflejar el tema principal deportivo; sobre todo con los dos colores principales que reflejan energía. Los grises y blancos permiten equilibrar la experiencia para poder visualizar las informaciones de manera eficaz.

La tipografía

Poppins es la tipografía de la marca, de forma moderna y polivalente, es una familia que permite obtener diferentes composiciones tipográficas según sea necesario.  Su integración en Google Fonts permite también facilitar su accesibilidad.


Los iconos

Los iconos son simples y basados en trazos para un reconocimiento inmediato.  
Las ilustraciones

Las ilustraciones son modernas y planas para enfatizar la actualidad en tendencias de la marca, comunicando de forma artística el propósito del sitio web.

Las retículas

Se trabaja con dos retículas principales para el formato ordenador y formato móvil. Ambas toman como referencia la ley de 8 pixeles.

Para la versión ordenador, se trabaja con 1116px y 12 columnas.

Para la versión móvil, se trabaja con 303px y 3 columnas.

Los componentes

Los componentes en Figma se idearon pensando en el “Atomic Design” que consiste en idear una librería principal de componentes que permitan se modificados en todas sus instancias de ser necesario en cualquier fase posterior del proyecto. En el UI KIT, se presentan todos los componentes e iconos utilizados en el proyecto.

Primeros feedbacks

Pruebas con usuarios

Los usuarios escogidos para este estudio viven en el Estado Carabobo en Venezuela, practican distintos deportes y generalmente buscan rentar una pista deportiva, pero actualmente no existe una herramienta digital en el sector que les permita hacer dicha tarea. Ellos suelen hacerlo por teléfono o directamente en el centro deportivo.

Los usuarios son:

  • Luis, 29 años es periodista, vive en Valencia, Venezuela y practica tenis.
  • Geraldine 28 años es médico, vive en San Diego y practica tenis.
  • Noraida, 60 años es docente, vive en San Diego y practica natación.

Se les hizo una breve entrevista para conocer sus motivaciones con respecto a los objetivos de este nuevo sitio. Luis y Geraldine son accionistas de un club deportivo que solo realiza reservaciones en persona. A Noraida le gustaría poder apartar un carril en una piscina olímpica para practicar tranquilamente; ya que en su actual piscina debe compartir con todas las personas que estén presentes en ese momento.

Los tres usuarios mostraron una buena recepción de la interfaz gráfica, de la identidad visual y de los colores utilizados. Les pareció muy moderna y agradable.

Presentación del prototipo:  en primer lugar, se les mostró el prototipo en versión ordenador.

Los tres usuarios mostraron una buena recepción de la interfaz gráfica, de la identidad visual y de los colores utilizados. Les pareció muy moderna y agradable.

Luis y Noraida indicaron que les gustaría ver las fotos en cada tarjeta al momento de realizar la reservación.

Los tres lograron realizar la reservación adecuadamente, también pudieron realizar el registro sin problemas.

Luego se les presento la versión móvil. Los usuarios pudieron realizar las tareas previstas. Sin embargo, Geraldine mencionó algunos comentarios similares a los realizados por el Prof. Martin S. Juan Ramon con respecto al calendario en la versión móvil; ya que ocupa mucho espacio. Los otros usuarios no tuvieron comentarios negativos o de mejora con respecto a esta versión.

Mejoras 

En primer lugar, se insertaron las fotos en las tarjetas pequeñas para una mejor visualización.

En la versión móvil, tomando en cuenta los comentarios del Prof. Martin S. Juan Ramon y de Geraldine, se simplificó el uso del calendario, lo cual mejora la visibilidad de cada etapa.

4. Propuesta final

En conclusión, tomando en cuenta las sugerencias encontradas en la retroalimentación del docente y de los usuarios, se logró crear una propuesta final que podría emplearse en un proyecto real, dado a las características del mismo y de las necesidades de los usuarios.

Propuesta Final : https://www.figma.com/file/1kbhi2ejpjfLjaxyg82jKM/Matching-Polideportivo?node-id=115%3A5141

5. Conclusiones y aprendizajes

La realización de este proyecto me permitió profundizar y pensar en elementos e interacciones que no son evidentes a simple vista. Yo no había realizado anteriormente un UI kit, por lo que al percatarme de la estructura y de cómo enlazar y crear las librerías en Figma, me pareció algo sumamente útil; ya que el trabajo de desarrollo y codificación será mucho más directo y sencillo.

Sería muy interesante completar este proyecto en todas sus fases para probar su funcionalidad al cien por ciento, y ver el comportamiento de los componentes que se crearon al inicio. Como aprendizaje, debo tener en cuenta que la planificación y los bocetos al inicio antes de empezar a diseñar son esenciales para no cometer errores en fases posteriores.

Teniendo varios años de experiencia en el diseño web, siempre había estado buscando este método de trabajo que permite ordenar y estandarizar el diseño en las pantallas de una manera similar en la que lo hacemos sobre el papel.

Considero que aún me queda mucho por leer y aprender sobre este ámbito, lo estoy haciendo poco a poco y planifico seguir; ya que es un mundo muy fascinante.

Debate0en 04 Evaluación de la usabilidad y caso de estudio (proyecto 2/2)

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

Diseño de un termostato – Nacho Montes Juri

Diseño de un termostato – Nacho Montes Juri
Publicado por

Diseño de un termostato – Nacho Montes Juri

¡Hola a todos! Presento por aquí el proyecto del mes: diseñar un elemento cotidiano del hogar, en este caso, un termostato. A…
¡Hola a todos! Presento por aquí el proyecto del mes: diseñar un elemento cotidiano del hogar, en este caso,…

¡Hola a todos!

Presento por aquí el proyecto del mes: diseñar un elemento cotidiano del hogar, en este caso, un termostato.

A continuación la memoria del proyecto en donde podréis ver la metodología empleada y las fases del proceso en el diseño de producto:

Aunque he trabajado desde el inicio en FigJam, así que quien quiera echarle un ojo a la versión corta, por aquí lo dejo: Proyecto de FigJam

En cuanto a los resultados, he ejemplificado la interacción en los dos principales flujos diseñados en este video:

Por último, aquí el link al proyecto en Figma del prototipo:
Link al prototipo de Figma

¡Muchas gracias, un saludo!

J. Ignacio Montes Juri

Debate0en Diseño de un termostato – Nacho Montes Juri

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO EN LOS OBJETOS COTIDIANOS

Publicado por

DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO EN LOS OBJETOS COTIDIANOS

Saludos a todos , Les presento mi proyecto el cual consta de un artefacto y de una app para medir la temperatura…
Saludos a todos , Les presento mi proyecto el cual consta de un artefacto y de una app para…

Saludos a todos ,

Les presento mi proyecto el cual consta de un artefacto y de una app para medir la temperatura dentro de nuestros hogares, les dejo el video explicativo y el dossier con todas las informaciones.

Muchas gracias,

Gabriella

Debate0en DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO EN LOS OBJETOS COTIDIANOS

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

02 Diseño y sistematización de una interfaz gráfica (proyecto 1/2)

Publicado por

02 Diseño y sistematización de una interfaz gráfica (proyecto 1/2)

Hola a todos, Les presento mi prototipo, al cual le he creado una imagen gráfica provisional con un nombre ficticio. El concepto…
Hola a todos, Les presento mi prototipo, al cual le he creado una imagen gráfica provisional con un nombre…

Hola a todos,

Les presento mi prototipo, al cual le he creado una imagen gráfica provisional con un nombre ficticio. El concepto es que se pueda reservar en varios polideportivos de la misma red según el sector en el que se encuentre la persona. La imagen se concentra en el tenis y en deporte de raquetas, pero no deja de lado al resto de los deportes.

El producto es realizado con Figma y empleé los dos flujos en una sola demostración,

Muchas gracias,

Gabriella

Prototipo : https://www.figma.com/proto/1kbhi2ejpjfLjaxyg82jKM/Matching-Polideportivo?page-id=0%3A1&node-id=115%3A5141&viewport=501%2C48%2C0.09&scaling=scale-down&starting-point-node-id=115%3A5141&show-proto-sidebar=1

https://www.figma.com/file/1kbhi2ejpjfLjaxyg82jKM/Matching-Polideportivo?node-id=115%3A5141

Debate0en 02 Diseño y sistematización de una interfaz gráfica (proyecto 1/2)

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

PEC 2 – Diseño y sistematización de una interfaz gráfica

PEC 2 – Diseño y sistematización de una interfaz gráfica
Publicado por

PEC 2 – Diseño y sistematización de una interfaz gráfica

¡Hola, compañerxs! Presento a continuación el diseño que he realizado para la web de reservas de instalaciones deportivas, a la cual he…
¡Hola, compañerxs! Presento a continuación el diseño que he realizado para la web de reservas de instalaciones deportivas, a…

¡Hola, compañerxs!

Presento a continuación el diseño que he realizado para la web de reservas de instalaciones deportivas, a la cual he llamado SportSpot.  Se trata de un diseño con dos break points: uno para ordenadores de mesa, y otro para dispositivos móviles. He trabajado en dos flujos: por un lado el registro del usuario y, por otro, la reserva de unas instalaciones deportivas.  Aquí alguna captura:

Dejo aquí el link a los dos prototipos, por si queréis echarle un ojo:

Prototipo de Móvil:
https://www.figma.com/file/pyYFBoeQrwS1g6JVWIO5y1/SportSpot—Nacho-Montes-Juri?node-id=26%3A13

Prototipo de Ordenador de mesa:
https://www.figma.com/file/pyYFBoeQrwS1g6JVWIO5y1/SportSpot—Nacho-Montes-Juri?node-id=106%3A7709

¡Muchas gracias!
Un saludo,

Nacho Montes Juri

Debate0en PEC 2 – Diseño y sistematización de una interfaz gráfica

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

02 Diseño y sistematización de una interfaz gráfica

02 Diseño y sistematización de una interfaz gráfica
Publicado por

02 Diseño y sistematización de una interfaz gráfica

En la presente práctica se ha llevado a cabo la elaboración de un prototipo para la página de un polideportivo. Dicho prototipo…
En la presente práctica se ha llevado a cabo la elaboración de un prototipo para la página de un…

En la presente práctica se ha llevado a cabo la elaboración de un prototipo para la página de un polideportivo. Dicho prototipo debía cumplir dos flujos: uno de ellos destinado al registro e inicio de sesión del usuario y el otro flujo para llevar a cabo la reserva de las instalaciones. Para el diseño de las páginas se disponía de wireframes en versión de escritorio que había que adaptar a versión móvil y personalizar con el universo creado.

A continuación los enlaces para los dos flujos:

Versión escritorio

Flujo 1

Flujo 2

 

Versión mobile

Flujo 1

Flujo 2

 

Y los vídeos explicativos:

Versión escritorio

Flujo1-Flujo2-Escritorio

Versión mobile

Flujo1-Flujo2-Mobile

 

Debate0en 02 Diseño y sistematización de una interfaz gráfica

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

PEC 1 – Prototipo

Publicado por

PEC 1 – Prototipo

Saludos a todos, Les presento mi versión de prototipado del sitio web es.wallapop.com que relicé con la herramienta adobe xd. Durante este…
Saludos a todos, Les presento mi versión de prototipado del sitio web es.wallapop.com que relicé con la herramienta adobe…

Saludos a todos,

Les presento mi versión de prototipado del sitio web es.wallapop.com que relicé con la herramienta adobe xd.

Durante este ejercicio pude darme cuenta de la complejidad que puede haber en una interfaz que es aparentemente sencilla. El trabajo del UX, del motion y del visual designer se vuelve muy tangible al poder interactuar directamente con el producto; de hecho al ser un ejercicio con muchos detalles, se debe también incluir el conocimiento en psicología, ergonomía y en lenguaje dedesarrollo para conocer lo que es realmente factible de construir.

Les adjunto las diferentes versiones según cada breakpoint :

  • Ordenador: https://xd.adobe.com/view/113272a7-b36e-4786-bbb6-94dc59111a92-4461/
  • Tablet:  https://xd.adobe.com/view/6f4fbdcb-5685-4a7f-b536-83c2ba422567-3a1c/?fullscreen&hints=off
  • Móvil: https://xd.adobe.com/view/3550b328-ab8a-4cf4-a1c4-cff7d9b5c595-6003/

Muchas gracias,

Gabriella

 

 

 

Debate0en PEC 1 – Prototipo

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

Para esta PEC se han recreado algunas de las páginas de la web de Wallapop para sus versiones de escritorio, tablet y móvil. en el archivo se pueden ver las páginas diseñadas así como el resto de elementos que componen el UI Kit. Enlace público a Figma: https://www.figma.com/file/3u8FPEyb3hcslFvkD5EBXL/PEC-01-David-Cerrato?node-id=0%3A41 01 Deconstrucción de una interfaz gráfica …
Para esta PEC se han recreado algunas de las páginas de la web de Wallapop para sus versiones de…
Cargando...

Para esta PEC se han recreado algunas de las páginas de la web de Wallapop para sus versiones de escritorio, tablet y móvil.

en el archivo se pueden ver las páginas diseñadas así como el resto de elementos que componen el UI Kit.

Enlace público a Figma:
https://www.figma.com/file/3u8FPEyb3hcslFvkD5EBXL/PEC-01-David-Cerrato?node-id=0%3A41

Debate0en Sin título

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.